El
trabajo que hemos llevado a cabo durante el curso muestra el objetivo principal
de fomentar y llevar a la práctica conceptos y elementos desde el enfoque de la
igualdad entre hombres y mujeres en base a los principios que rige la normativa
vigente:
- LEY 12/2007, de 26 de noviembre, para la
promoción de la igualdad de género en Andalucía, en su artículo 15 “Promoción de la igualdad de género en los
centros educativos”.
1.
La Administración educativa andaluza garantizará la puesta en marcha de
proyectos coeducativos en los centros educativos que fomenten la construcción
de las relaciones de mujeres y hombres, sobre la base de criterios de igualdad
que ayuden a identificar y eliminar las situaciones de discriminación y las de
violencia de género.
2.
La Administración educativa andaluza garantizará que todos los centros educativos cuenten con una persona responsable de
coeducación, con formación específica, que impulse la igualdad de género y
facilite un mayor conocimiento de los obstáculos y discriminaciones que
dificultan la plena igualdad de mujeres y hombres mediante actuaciones y
actividades dirigidas.
-
Orden
de 15 de mayo de 2006 recoge, en su artículo 4, el procedimiento para el reconocimiento de la coordinación en materia
de coeducación: “La Consejería de Educación reconocerá esta labor de
coordinación en materia de coeducación como mérito específico en las
convocatorias y concursos dirigidos al personal docente, a los efectos
legalmente establecidos o que se pudieran establecer. En este sentido, se
considerará equivalente a la Coordinación de Ciclo en Educación Infantil y
Primaria, y a Jefatura de Departamento en Educación Secundaria.”
2. OBJETIVOS
ü
Extender
e implicar el trabajo en igualdad a toda la comunidad educativa.
ü
Motivar
al alumnado para que acepte, respete y valore las características y cualidades
de otras personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud
discriminatoria en relación con el sexo o cualquier otro rasgo diferenciador.
ü
Coordinar
en el ETCP y Equipo Docente las actividades para la Igualdad.
ü
Colaborar
en la construcción y en el desarrollo de una sociedad y de unas relaciones
interpersonales basadas en la profundidad del reconocimiento y respeto a la
individualidad, a la singularidad y a los derechos de toda persona.
ü
Dotar
al profesorado de los instrumentos necesarios para convertirse en agentes de
socialización activos, que transmitan modelos de comportamientos y actitudes no
sexistas.
3. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES REALIZADAS
DESDE EL CENTRO
3.1.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo todo el trabajo realizado
durante este curso escolar hemos seguido una metodología diversa:
- Se ha realizado una actuación global en el
Centro con actividades generalizadas para toda la comunidad educativa en fechas
emblemáticas.
- Se ha trabajado con un
enfoque coeducativo en las diferentes materias y unidades didácticas.
- Se han usado las TICs
para hacer llegar a toda la comunidad educativa todo lo relacionado en materia
de igualdad.
3.2.
VISUALIZACIÓN DE LA COEDUCACIÓN EN EL CENTRO
Poco
a poco estamos consiguiendo extrapolar a todos los ámbitos y aspectos
relacionados con la enseñanza aspectos coeducativos y sensibilizando a toda la
comunidad educativa de ellos. Por eso, cada vez es más común y lo hemos hecho
más familiar el uso de un lenguaje coeducativo que no tenga ningún ápice de
desigualdad entre chicos y chicas. Estamos concienciados y lo llevamos a cabo
tanto hablado como escrito.
3.3.
DIAGNÓSTICOS
El
centro cuenta con un Diagnóstico del centro
desde la perspectiva de género sobre
el cual estamos trabajando, para actualizarlo y añadir diversa información
recogida durante el curso. Dicho diagnóstico recoge una cantidad de información
relevante, de gran interés y que nos permite visualizar la evolución que está
sufriendo nuestro centro en cuanto a la perspectiva de género.
Considerando
la importancia del mismo ya que nuestro centro cuenta con un gran número de
profesorado y alumnado, el trabajo que se está llevando a cabo se pretende finalizar
a lo largo del próximo curso escolar.
3.4. PLAN
DE ACCIÓN TUTORIAL/COORDINACIÓN CON DIVERSAS ÁREAS
Como
tutores y tutoras, se ha recogido en el plan de acción tutorial orientaciones y
objetivos a alcanzar relacionados con la perspectiva de género.
Cada
actividad y cada planteamiento, lleva intrínseco trabajar y formar a nuestro
alumnado desde la coeducación.
A
edades tempranas, como es la etapa de primaria, existen objetivos tales como la
competencia social, las relaciones
interpersonales o la orientación vocacional, académica y profesional, que
aun nos queda por alcanzar. Se trabajan desde una perspectiva adaptadas a estas
edades pero que tienen su consecución en etapas posteriores.
3.5.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Durante
todo el curso escolar, y repartidas entre los distintos ciclos, se han llevado
diversas actividades a cabo enfocadas a contenidos transversales y específicos
además de las actuaciones propias que se han realizado para las celebración de
las distintas efemérides que sí se han trabajado a nivel global todo el centro.
Entre ellas:
@Actividades en las tutorías lectivas: los
tutores y las tutoras han realizado a lo largo del curso diferentes actividades
promovidas por ellos/as mismos/as para sensibilizar al alumnado del Centro de
forma transversal.
@Actividades culturales y complementarias de
todo tipo: carteles, análisis de noticias de prensa, películas infantiles, libros,
lecturas…
@ Actividades relacionadas con las diferentes efemérides
y conmemorativas:
25 de
noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género.
Hemos realizado, cada
curso, una mariposa con un color determinativo y una frase alusiva al
respeto, la tolerancia y la no violencia
de género. Además, hemos coloreado entre todos un cartel con el lema “Dame alas para volar y motivos para quedarme”.
Con todo ello, se
complementó el trabajo con la lectura de diversos cuentos relacionados con la
igualdad, repartidos por ciclos.
Día de
la Constitución.
Vivimos juntos en igualdad. El alumnado ha realizado
diferentes fichas, murales, lecturas...relacionadas con la Celebración de este
día centrándonos en los derechos y deberes de los ciudadanos. Las actividades
este curso escolar han ido orientadas a fomentar valores ciudadanos y
democráticos y a sensibilizar al alumnado en la adquisición de una cultura
cívica que impregne las conductas y relaciones sociales.
Recogida
de alimentos.
A través de un termómetro simbólico hemos recogidos
alimentos para los más necesitados. El alumnado de todo el centro ha ido
colaborando para conseguir llenar el termómetro al máximo y poder enviar dichos
alimentos a niños y niñas sin recursos.
30 de
enero: Día Internacional de la Paz.
Se ha reflexionado sobre la importancia de resolver
los conflictos de forma pacífica y rechazado cualquier tipo de violencia
(haciendo hincapié en la de género). Se ha creado el “Arcoíris por Paz” y un
mural construido por “ladrillos pacíficos” en los que cada alumno y alumna ha
escrito una frase o lema relacionado con la Paz.
Además, hemos cantado la canción de 3+2 “Los niños queremos la paz” y los niños y niñas de sexto curso de
primaria han leído un poema enfocado a dicha celebración.
28 de
febrero: Día de Andalucía.
En nuestro colegio celebramos el Día de Andalucía
cantando el himno todos y todas juntos/as, degustando el desayuno típico
andaluz, realizando diferentes murales y fichas alusivas y jugando a diferentes
juegos populares entre otras actividades.
Además, en esos murales realizados, se ha tenido en
cuenta la presencia femenina en los mismos y
se ha subido al blog un vídeo sobre mujeres andaluzas en la historia.
8 de
marzo: Día de la mujer trabajadora.
Durante esta fecha se han llevado a cabo diversas
actividades por niveles y ciclos. Desde infantil y primer ciclo de primaria,
las profesiones han sido el elemento más destacado en dicho trabajo, mientras
que en segundo y tercer ciclo de primaria, el deporte y la mujer se ha tratado
desde el área de Educación Física principalmente. Además, el alumnado de sexto
curso de primaria, ha participado en un concurso, propuesto por la concejalía
de la mujer del ayuntamiento de Peligros, sobre poesía y relato corto desde la
perspectiva de género.
Sumario
de coeducación
Actividad llevada a cabo en el último trimestre del
curso escolar, por el alumnado de 5º curso de primaria, desde el área de
Educación para la Ciudadanía.
Esta actividad ha tenido como fin principal,
recopilar toda la información que hemos ido elaborando y recogiendo a lo largo
de todo el curso, así como recoger la opinión de todo el profesorado del centro
en temática de coeducación.
El alumnado ha trabajado, por grupos en la búsqueda
de información sobre:
- Deporte y mujer.
- Resumen de efemérides.
- Entrevistas al profesorado de todo el centro.
- Noticias relacionadas con la coeducación.
- Pasatiempos.
- Poemas.
Finalmente, rellenaron una ficha personal, a modo de
autoevaluación sobre todo el trabajo realizado.
3.6.
CREACIÓN DE GRUPOS Y REDES
El
centro cuenta con un blog creado dentro de su página web como recurso
específico para dar a conocer todo el trabajo que se ha ido realizando a lo
largo del curso.
Dicho
blog reúne la información necesaria para la participación de toda la comunidad
educativa en dicho Plan.
Además,
se está elaborando y recopilando diverso material, físico e interactivo para tener
un punto de encuentro en la biblioteca escolar, donde poder obtener contenido y
recursos metodológicos coeducativos para trabajar en clase.
3.7.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
A
lo largo del curso nos hemos encontrado diversas dificultades a la hora de
llevar a cabo este plan. Entre ellas, la falta de tiempo del que disponemos el
profesorado para elaborar y poner en práctica dichas actividades en el aula y
fuera de ella. Esto genera la dificultad de trabajar en grupo sobre todo en un
centro con un número tan grande de maestros y maestras.
No
obstante, evolucionamos de forma positiva y la comunidad educativa ha
participado de forma activa en cada actividad.
El
profesorado se ha mostrado dispuesto a colaborar en la organización de todas
las actividades, el alumnado ha estado motivado ante todas y cada una de ellas,
sobre todo por la implicación tan directa que han tenido en todas y en las
cuales han recibido ayuda y apoyo por parte de sus familias.
4.
NECESIDADES FORMATIVAS
Sería
interesante la autoformación en materia
de coeducación por parte del profesorado que nos ayudase a introducirnos más en
el conocimiento del tema y sobre todo en la adquisición de recursos aplicables
al aula, así como realizar el curso ofrecido por el CEP para los coordinadores
del plan de igualdad.
La
formación es imprescindible para que el profesorado se sienta seguro a la hora
de aplicar sus conocimientos a la práctica docente.
5.
PROPUESTAS DE MEJORA
Como
propuesta de mejora para el curso próximo, hemos pensado terminar de elaborar
el diagnóstico del centro en materia de coeducación, con el objetivo principal
de recoger toda la información necesaria que nos facillite la puesta en marcha
de diversas actividades así como el seguimiento de la evolución que va teniendo
el centro y todos los elementos que lo componen.
Además,
seguir informando sobre las actividades que se van realizando al resto de la
comunidad educativa, con un seguimiento constante del blog de igualdad en el
que intentaremos que colabore el resto de profesorado para poderle dar mayor
difusión.
Se
pretenderá seguir trabajando como hasta ahora en un clima de colaboración y
trabajo en equipo igualitario así como utilizar en la medida de lo posible
todos los recursos de los que dispone el Centro y hacer uso de los que nos
ofrecen otros centros educativos. Compartir y cambiar experiencias entre
centros.
Se
intentará que se trabaje desde todos los sectores de la comunidad educativa. Promover
la participación en Grupos de Trabajo y cursos relacionados con la igualdad.
Tratar
esta temática en la reunión general de padres y madres con los tutores de sus
hijos/as.
Mantener
un mayor contacto y colaboración con los organismos oficiales implicados en
esta temática como la Concejalía de Igualdad, Instituto de la mujer…