Presentamos la Memoria del Plan de Igualdad que ha realizado Pablo Aragón, responsable del Plan durante este curso. La Memoria ha sido presentada en el Claustro de profesorado y aprobada por el Consejo Escolar el día 27 de junio de 2013.
MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN EDUCACIÓN
1. JUSTIFICACIÓN
Los maestros y maestras de todo el mundo, como formadores de la
futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para
desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado; siendo
ésta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta.
Educar significa
promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario
favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas
por el género a través de un
trabajo sistemático de la Comunidad Educativa.
Desde la familia
y en la escuela se proporcionan modelos de conducta y se imponen
comportamientos que los medios de comunicación y el grupo de iguales les
refuerzan.
Por ello, el
proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela, siendo los
primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes
de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que
pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años.
Desde la escuela
se han de identificar las diferencias entre hombres y mujeres, no sólo
físicamente, sino también en los diversos ámbitos de la sociedad, y se
desarrolle una reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan
discriminación entre las personas por el simple hecho de ser de distinto sexo.
Los alumnos/as
deben estar abiertos a todo tipo de cambio y movimiento social, por lo que se
les educará en la libertad, en la justicia y en los valores éticos. Se hará
hincapié en la adquisición y ejercicio de los valores y derechos humanos como
base imprescindible para conseguir el pleno desarrollo del alumno. Se fomentará
el respeto y aprecio a las libertades y diferencias individuales y colectivas
dentro de los principios democráticos de convivencia.
La línea
fundamental que debe inspirar el plan de igualdad en las escuelas es la de
preparar a los alumnos y alumnas para participar activamente en la vida social
y cultural. Desde la escuela se educará para la igualdad, la paz, la
cooperación y la solidaridad.
2. OBJETIVOS
- Educar en la igualdad desde la escuela.
- Prevenir la violencia de género, favoreciendo relaciones en
equidad.
- Utilizar el sentido de cooperación y colaboración dentro y fuera
del aula; prestando especial atención al seno familiar.
- Tratar de crear un ambiente y clima distendido, en las
relaciones personales, favoreciendo la comunicación interpersonal y la
aceptación de las diferencias mediante situaciones que permitan el diálogo.
- Fomentar la participación del alumno en la organización y el
desarrollo de las tareas que serán llevadas a cabo en clase; así como aquéllas
que les sean propuestas en casa.
- Fomentar la autonomía del alumnado, tanto en casa como en el
entorno escolar, de modo que sean capaces de realizar tareas cotidianas,
evitando desigualdades.
- Potenciar la colaboración familia-escuela en la educación para
la igualdad de niños y niñas.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS
En nuestro plan
para y por la igualdad no vamos a tratar la totalidad de las competencias
básicas que se nos proponen en el currículum, aquí sólo contribuiremos
directamente al desarrollo de las competencias se detallan a continuación:
·
Competencia de comunicación
lingüística.
Se trabajará este
apartado a través del uso adecuado del lenguaje, evitando discriminación por
razón de sexo.
Además deberían
desarrollarse actividades en las que los alumnos y alumnas utilicen el lenguaje
para expresar sus propios sentimientos así como actitudes de rechazo ante los
diferentes tipos de discriminación.
·
Competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico-natural.
Trabajaremos en
clase para favorecer el conocimiento del propio cuerpo, procurando conocer las
diferencias entre chicos y chicas; diferencias que son necesarias conocer para
poder eliminar estereotipos.
·
Tratamiento de la información y
competencia digital.
Debemos enseñar a
nuestros alumnos y alumnas a analizar los mensajes que nos proporcionan los
medios de comunicación con respecto a los roles aplicados al hombre y a la
mujer, favoreciendo el juicio crítico ante ellos. Es decir, educaremos a
nuestros alumnos y alumnas ante la publicidad y ante algunas series de
televisión o películas que ridiculizan los papeles femeninos.
·
Competencia social y ciudadana.
Con el presente
plan incluido en la programación del centro, procuramos fomentar valores y
actitudes necesarios para que nuestros alumnos y nuestras alumnas puedan vivir
en sociedad, eliminando todo tipo de violencia y de discriminación en el
entorno más próximo. Pretendemos que adquieran el valor de la igualdad, pero no
que lo entiendan como un hecho aislado que trabajaron un día en la escuela,
sino como una actitud deseable y necesaria por y para la sociedad. Esto se
conseguirá a través de la realización de actividades lúdicas y cercanas a
ellos.
·
Aprender a aprender.
Contribuiremos al
desarrollo de esta competencia ya que incluimos en este plan actividades en las
que los niños y niñas tendrán que recopilar información para poder trabajar en
clase. Ellos analizarán individualmente las distintas situaciones y después se
expondrán en clase, para ser analizadas de forma grupal.
Potenciaremos el trabajo
cooperativo para realizar murales y puestas en común en clase, pero no podemos
olvidar el desarrollo individual del alumnado.
·
Iniciativa y autonomía personal.
Algunas de nuestras
actividades en el presente plan están orientadas a que nuestros alumnos sean
autónomos tanto en casa como en la escuela. Esto formará las bases para que
ellos y ellas sean autónomos en el día a día.
4. CONTENIDOS
Los contenidos que proponemos están
en consonancia con los objetivos establecidos y proporcionan a los mismos qué
enseñar plasmando de forma sencilla y eficaz el contenido del Plan de Igualdad
entre Hombres y Mujeres en la Educación:
- Igualdad en las
responsabilidades familiares.
-
Corresponsabilidad en las tareas de la casa.
- Autonomía
personal.
- Economía familiar.
Consumo responsable.
- Igualdad en las
expectativas profesionales.
- Responsabilidad
personal en los estudios.
- Juegos
coeducativos.
- Actitudes que
facilitan la convivencia familiar.
5. METODOLOGÍA
Educar por y para Igualdad no
significa realizar dos o tres actividades en el curso escolar para poder
plasmarlo en el Plan de Centro. Tampoco consideramos justificada nuestra
actuación con sólo celebrar los días claves relacionados con la coeducación, la
igualdad o la no violencia, sino que entendemos que la igualdad es un trabajo
de todos y todas y nos incumbe a todos y a todas. Así pues, el enfoque
metodológico de este Plan de Igualdad debería ser en todo momento globalizador,
trabajando en todo momento por la igualdad y el rechazo contra la discriminación
por cuestión de sexos. Además, como hemos referenciado con anterioridad, vamos
a trabajar este valor procurando el desarrollo de las competencias básicas que
pretendemos conseguir con el alumnado de este centro, haciendo que este plan
“salpique” toda nuestra programación.
Trabajaremos actividades
prácticas, colaborativas, lúdicas, activas y participativas, donde el aprendizaje que
los niños adquieran sea significativo. Trabajaremos partiendo
de las propias experiencias del alumnado, del entorno más inmediato que les
rodea, el hogar. Para ello vamos a favorecer la
comunicación familia-escuela y realizaremos actividades que se basen
en la experiencia familiar, en la convivencia que ello supone;
para así poderlo trasladar a la vida en sociedad.
Los tutores, además de coordinarse
entre ambos para intercambiar impresiones, sugerencias y propuestas, tendrían
que impulsar y motivar a los alumnos y alumnas, mantener un clima
de armonía y buenas relaciones, orientar, instruir, facilitar la toma de
decisiones y establecer criterios definidos de comportamientos y
pautas de trabajo. Tampoco podemos olvidar que la coordinación con las familias
es primordial para que éstas participen en nuestra tarea educativa.
6. ACTIVIDADES EN
EL CENTRO
Las actividades que van a realizar
durante el curso 2012-2013 son las siguientes:
·
Conmemoración del 25 de noviembre: Día contra la Violencia de Género
-
Reparto de camisetas moradas de
cartulina, añadiendo un trozo de papel de color blanco para transmitir un
mensaje de acuerdo con toda la clase y las firmas de los alumnos.
-
Colocación de las camisetas moradas
en forma de un lazo en una pared.
·
Fiesta de Navidad.
-
Campaña de “Juguetes sí, pero ni
sexistas ni violentos”.
-
Realización de la Carta de Reyes por
parte del alumnado para poder asesorarlos en la elección de juguetes.
·
Conmemoración del 8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora.
-
Vídeo sobre la historia de la mujer
trabajadora y luchadora.
·
Celebración del 23 de abril: Día del Libro.
-
Análisis del contenido de los cuentos
tradicionales, para identificar los valores sexistas de la época a la que
corresponden. Entre todas y todos, reescribiremos los cuentos para cambiar sus
valores.
·
Encuentro en el CEP de Granada de coordinadores del Plan de Igualdad,
mayo.
Para conseguir
los mejores resultados con el desarrollo del Plan de Trabajo, se va a llevar a
cabo una evaluación continua que nos permitirá si los objetivos planteados
están siendo los adecuados y si las actividades propuestas son las correctas
para lograr los objetivos propuestos y así poder realizar las modificaciones
oportunas.
Se valorará el
grado de implicación de cada uno de los miembros que componen nuestra Comunidad
Educativa, así como la coordinación entre ellos y el grado de aceptación de las
distintas propuestas.
Esta evaluación
continua se complementará con una evaluación final donde se valoren los
resultados obtenidos, las posibles mejoras, errores cometidos, necesidades y
grado de satisfacción con la experiencia.
Para todo ello, se emplearán, entre otros, los siguientes métodos
de evaluación:
- Revisión de los
objetivos y actividades planteadas.
- Evaluación de
las actividades propuestas.
- Reunión de
seguimiento con los tutores.
- Memoria del
Proyecto.